
jueves, 30 de julio de 2009
ESTILOS DE APRENDIZAJE
los divergentes se caracterizan por ser kenestesicos y por aprender con el movimiento, es experimental, reproduce lo aprendido, se acomoda hasta lograr aprender, es creativo propone nuevas ideas e originales, es informal, espontaneo, intuitivo y orientado hacia las personas.
una de las debilidades que poseen los divergentes es que son poco teoricos o no les gusta investigar y/o leer.
la forma en la cual se podrian compenetrar con los demas estilos de aprendizaje seria que realizara actividades de investigacion para despues ponerlas en practica en lo que mas les gusta.
un ejemplo de esto puede ser dentro de una compañia, un divergente puede encargarse

en esta actividad estaria realizando una de las actividades que les gusta como lo es ser practicos, reproducir lo aprendido y al mismo tiempo estar investigando.
martes, 28 de julio de 2009
REGION ANDINA
Antioquia
Límites:

RELEXION ARTURO
1. Que enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo:
La enseñanza que nos deja Arturo es que basado en los conocimientos adquiridos durantesu formación profesional encontró la solución a la problemática de su comunidad, trayendo así mejoras en el mercado regional incrementando la exportación del producto bandera de su región.
2. Consideres que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? ¿que otras fuentes consideras que Arturo pudo usar:
Consideramos que las variables usadas si fueron suficientes, sin embargo habría sido mucho mejor si hubiese analizado los sistemas utilizados para transportar el producto.
3. Cuales fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto enumérelos para tener claro el enfoque de la definición debemos analizar el documento aspectos generales del proyectos publicados en documentos:
Analizo la zona y el entorno y su potencial productivo
plantear y formulo ideas.
Seleccionar la idea.
documento la idea: es decir busco fuentes de informacion, utilizo variables e instrumentos para poder llevar a cabo la
Formulacion de los objetivos
TRABAJO EN EQUIPO

COMPROMISOS DEL EQUIPO:

El equipo se compromete a:
* cooperar los unos con los otros es decir a apoyarnos mutuamente,
*a velar por el cumplimiento de nuestros objetivos para asi lograr alcanzar las metas.
* ser responsables con el equipo, es decir cumplir con las actividades que sean delegadas, asi mismo a ser puntuales.
*a ejercer un liderazgo y a ser competitivos dentro del equipo de trabajo.
LA BUITRERA
El presupuesto para ejecutar el evento esta evaluado $ 150.000.000 donde va incluido la orquestas su cotización es de $ 20.000.000, la instalación de los equipos cuesta $ 15.000.000 donde incluye las luces, el alquiler los puestos de comida cuestan $ 3.000.000, el trasporte y la seguridad cuesta $ 10.000.000, el aislamiento de las zonas de presentación cada zona se cotizo en $ 3.300.000 y por último la cabalgata que esta cotizada en $ 20.000.000.
Diseñe un grafico de cómo llegar a la feria desde varios pueblos del departamento:
AVISO COMO LLEGAR A LA BUITRERAA solo 20 minutos de Palmira por la carretera que conduce a Pradera, a 5 kilómetros hay un desvío en el caserío de Aguaclara que nos lleva otros 6 kilómetros por una sinuosa carretera pavimentada entre bosques naturales en medio de un maravilloso paisaje de bellas montañas que van apareciendo a medida que se avanza por el cañon del río para llegar a una gran hondonada que se desliza suavemente hacia sur en el seno de unas montañas que dan forma al pueblo y abrazan en sus faldas a cantidad de caseríos y estancias de la gente esparcidos pintorescamente sobre el paisaje.
Usted tiene un grupo de 20 colaboradores bajo su mando, que haría con estas personas:
Realizaría lo siguiente:
·Elaboraría un cronograma secuencial de reuniones para observar, calificar corregir el desarrollo del proyecto
·Los dividiría en grupos según las funciones a realizar para a si poder avanzar mejor en el cumplimiento de las metas (la cabalgata, el concierto de apertura, instalación de sonido, luces, puestos de comida, seguridad, aislamiento de zonas de presentación etc.)
·Destinaria una parte del presupuesto para uniformar a los integrantes del equipo de trabajo y diferéncialos.
La logística debe incluir las siguientes actividades: cabalgata, presentación de orquestas, instalación de equipos, luces, puestos de comida, seguridad, aislamiento de zonas de presentación, todo lo relacionado con una feria de pueblo:
·Cabalgata: realizaría una gran convocatoria por medio de folletos, volantes etc. de jinetes en las diferentes fincas de la región y aun en las aledañas para que se inscribieran con una cuota con la cual se adquieren los trofeos y reconocimientos para los ganadores, con la ayuda de la secretaria de transito elaboraría la ruta que se recorrería en el corregimiento y el mejor horario para hacerlo,
·Orquestas: se buscarían los contactos para la participación y contratación de las orquestas en el evento a través de sus representantes, teniendo en cuenta hospedajes en un hotel cercano, movilidad en la región u otras condiciones·Instalación de equipos y luces: se pediría cotizaciones de empresas que presten este servicio, se tomaría las mas rentable y se ajusten a la necesidad
·Puestos de comida: dentro del espacio geográfico donde se realizara la feria se ubicarían los puestos de comida, los cuales se rentarían a la comunidad exigiendo calidad, variedad, higiene, aseo etc. Prioridad comidas típicas
·Seguridad: elaboraríamos por medio de los grupos de trabajo un comunicado a la oficina de la policía metropolitana de Cali ya que cuenta con el personal necesario para velar por la seguridad de las personas en el evento, los mismo se haría con la oficina delos bomberos voluntarios, los paramédicos en lugares estratégicos listos para cualquier eventualidad que pueda ocurrir.
·Otros: a la policía se pediría las barras de seguridad para aislar las zonas de presentación en la feria, también unos de los grupos se encargaría además de la publicidad para atraer personas de diferentes lugares del valle y aun del país mostrando la particularidad del corregimiento de la buitrera.
Realice un cronograma secuencial de las diferentes actividades que desarrollaría para esta feria:
la feria empezaría el viernes 24 de julio y terminaría el domingo 26 de julio con el cronograma A partir de las 8:00am empezarían las presentaciones de los grupos hasta las 12:30pm, luego pasaríamos a ver la cabalgata todo el recorrido hasta las 4:00pm o máximo a las 6:30pm y por último las exposiciones culturales, artesanales y también algunas presentaciones musicales hasta las 1:00 pm de la noche.
Diseñe en un grafico los procesos que se llevarían a cabo en este proyecto:
1. formulariamos una serie de ideas y luego las analizariamos.
2. determinariamos las funciones de los grupos de trabajo y las actividades que realizerian .
3. cotizariamos los costos, gastos, ingresos y la aprobacion de presupuesto de las actividades.
4. ejecucion del proyecto.
Cómo controlaría el ingreso de las personas al evento:
Controlaríamos el ingreso de las personas poniendo personal de logística en conjunto con la policía en cada uno de los escenarios o ambientes para demostrar que somos una empresa cívica y cultural.
Cómo haría para calcular el de número de personas que asistirían al evento vs el presupuesto presentado:
Lo primordial seria conocer la cantidad de población del corregimiento de la buitrera y el de los aledaños y calcular el grado de probabilidad de asistencia al evento teniendo en cuenta la estrategia publicitaria y los resultados de los años anteriores con este información el valor del presupuesto.
Cuales serian los objetivos trazados para el evento:
objetivos generales:
Mostrar una imagen diferente de lo que es la región de la buitrera como sitio turístico, para compartir en familia y disfrutar de su cultura, gastronomía y de su geografía.
Integrar toda la comunidad Buitrereña.
objetivos especificos:
Uno seria dar conocer la principal idea que hay en la buitrera como lo son sus costumbres, sus tradiciones y lo típico de su tierra, el otros seria que pudiéramos comercializarSus productos a otros corregimientos, otros ciudades y porque no a nivel nacional e internacional. y también satisfacer a las personas del corregimiento para que vean que somos una empresa cumplidora y efectiva.
Cómo integraría a la comunidad, la municipalidad y las empresas privadas en este evento:
Primero por parte de las empresas pedir fondos o recurso para dicho evento, al municipio con algunos permisos que se necesitaran para el evento y por parte de la comunidad para que asista a la gran feria que realizara en su corregimiento la buitrera porque es para ellos, para su entorno y su fuente de emprendimiento.
Cuál sería el tiempo para preparar este evento y porque:
El tiempo seria a mediados (6) mes porque se necesita conocer el terreno, la disponibilidad de los artistas, todo lo relacionado con la logística, hablar con los que podrían ser nuestros patrocinios dar, tiempo para divulgar la información en el valle del cauca y sus corregimientos aledaños y una vez este confirmada la aprobación, ahora si ejecutar el proyecto para realizarlo.
Cuál sería el plan de contingencia que tendría:
El plan de contingencia seria analizar la cobertura, analizar el panorama de riesgos, tener siempre en cuenta el objetivo de promover su cultura, tener una buena organización, y como coordinador del proyecto estar pendiente de cada cosita que este pasando durante el evento o la feria.
Cuáles serían los medios de comercialización del evento:
El plan seria repartir volantes, poner pasa calles, afiches, trasmitirlo en la radio local y de afuera y si se puede en televisión, por ultimo ir nosotros mismos con un líder del corregimiento y dar oficialmente la noticia del gran evento o feria.
Y al finalizar el evento que vendría, como lo planearía:
Al finalizar en evento cuadrar lo de los artistas, los estanes o locales de comida, su estadía o alojamientos, las personas que trabajaron en la logística y por último el beneficio que nos dejo a la empresa y nuestro patrocinio.Operación retorno, limpieza con la ayuda de la empresa encargada de los residuos, ajuste de cuentas, evaluación del evento.y por ultimo identificar las falencias si las hubiese habido en el evento ya que con esto nos ayudaria a mejorar futuros eventos.
Diseñe una matriz de balance del proyecto:
Matriz: de $150.00.000 se fueron $20.000.000 a los artistas, los equipos (tarima, luces, sonido)fueron $15.000.000 , el alquiler de los puestos o estanes se fueron 3.000.000 , la logística (trasporte, seguridad) se fueron $10.000.000 , en las zonas de aislamiento se fueron $3.300.000, y por último la cabalgata suma $20.000.000 lo que dio un total de $63.300.000 en la inversión del proyecto y al bienestar de la empresa le quedaron y sus patrocinadores $83.700.000 apriximadamente.
miércoles, 22 de julio de 2009
Mi SENA

El SENA es un establecimiento publico que ofrece instrucción gratuita a todos los colombianos e incluso gente en el exterior que se benefician con programas de formacion complementarias titulada y jalona al desarrollo tecnologico para que las empresas del pais sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
El lema del SENA es: Conocimiento para todos los colombianos.
Valores:
- Respeto.
- Libre pensamiento y actitud crítica.
- Liderazgo.
- Solidaridad.
- Justicia y equidad.
- Transparencia.
- Creatividad e innovación.
FONDO EMPRENDER
Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su PRIMER titulo profesional
¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL FONDO EMPRENDER?
El objetivo del fondo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas.
¿QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DEL FONDO EMPRENDER?
los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que acrediten, al momento de la inscripción del plan de negocios,.La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o por sociedades.
El plan de negocios contempla toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.
BIBLIOTECAS
El Sistema de Bibliotecas SENA contribuye al desarrollo efectivo de la Formación Profesional Integral en un ambiente de estímulo a la creatividad y a la innovación. Así mismo, apoya el mejoramiento continuo de los procesos productivos, mediante la prestación oportuna y flexible de servicios de información.
Bibliotecas físicas:
Se constituyen en ambientes de apoyo a la formación y se encuentran ubicadas en los Centros de Formación de las diferentes Regionales donde prestan los siguientes servicios:
· Orientación y asesoría en el uso y manejo de los recursos de las Bibliotecas del SENA.
· Consulta en sala de las diferentes colecciones (material impreso, audiovisual y recursos digitales).
· Elaboración de bibliografías
· Préstamo a domicilio
· Prestamos intercentro e interbibliotecario
· Consulta en Internet.

REGLAMENTO:
El Reglamento del Aprendiz SENA se aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación profesional del Sena, quienes durante el tiempo de desarrollo del mismo se denominan Aprendices, independientemente de la modalidad de formación elegida para adelantar dicho programa, quienes se comprometen con lo establecido en el presente reglamento y las demás normas institucionales que le son aplicables.
DEBERES DEL APRENDIZ SENA
- Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA.
- Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
- Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA.
- Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
- Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa.
- Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación.
- Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
- Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
- Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
- Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.
- A recibir inducción completa del SENA.
- A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado.
- A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje disponibles para la Formación Profesional.
- A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz.
- A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.
- A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
- A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social.
- A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa.
- A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.
- A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
- A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional.
- A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.
- A participar en la evaluación de los instructores.
- A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
- A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa sin perturbar el orden educativo.
- A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula
NORMAS DE CONVIVENCIA
Cumplir las disposiciones contempladas en el Reglamento del Aprendiz SENA, del cual tengo conocimiento, así como las dispuestas en el Manual de Convivencia de las particularidades derivadas de situación geográfica, entorno tecnológico o cultural del Centro de Formación.
• Asistir, llegar puntualmente y participar con responsabilidad en todas las actividades presénciales o virtuales programadas para mi formación profesional.
• Participar en las actividades curriculares y complementarias o de profundización relacionadas con el programa de formación y permanecer dentro de las instalaciones SENA cuando se requiera, ausentándome solo en los casos estrictamente necesarios, con la aprobación del Instructor – Tutor y/o del Coordinador Académico del Centro.
• Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y pulcritud en mi imagen personal.
• Usar respetuosa y decorosamente el uniforme (en caso de tenerlo), dentro y fuera de la Institución y durante todo el tiempo de formación, en etapa lectiva y productiva.
• Cuidar las instalaciones, equipos, muebles y todos los elementos de propiedad de la Entidad, así como asumir y compartir la responsabilidad en caso de pérdida o daño de los mismos y de los materiales de trabajo que se requieren para la formación.
• Portar el carné de identificación institucional en sitio visible.
•Respetar la diversidad de género, edad, etnia, credo, ideología, procedencia y ocupación de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, sean o no funcionarios del SENA, manteniendo un trato de respeto y cordialidad.
. • Registrar y mantener actualizados mis datos personales en los aplicativos informáticos que el SENA determine y actuar como veedor del reporte oportuno del registro de las situaciones académicas que se presenten.
•Aceptar las directrices de protocolo, comportamiento y respeto en el uso de las tecnologías de información y comunicación.
•Acatar las normas de comportamiento, manteniendo en todos los momentos y espacios institucionales un trato de respeto, sin exceder los límites de las expresiones físico-afectivas, bajo ninguna circunstancia.
Coordinación Academica:
Según la resolución 02234 de 2004 se reglamentan las funciones de coordinación academica en los centros de formación profesional integral.
Conozca los Centros de Formación del SENA
Regional Valle:
Centro agropecuario de buga
Centro latinoamericano de especies menores
Centro nautico pesquero de buenaventura
Centro de electricidad y automatizacion industrial
Centro de la construccion
Centro de diseño tecnologico industrial
Centro nacional de asistencia tecnica a la industria-astin
Centro de gestion tecnologica de servicios
Centro de tecnologias agroindustriales
Centro de biotecnologia industrial
Y fue así como a finales de 1997, se conformaron las primeras Mesas Sectoriales, en sectores considerados estratégicos para el país, y en aquellos involucrados por el Gobierno Nacional dentro de los acuerdos de competitividad exportadora. Colombia cuenta en la actualidad con 66 Mesas Sectoriales, conformadas por gremios, empresarios, entidades educativas, organismos de gobierno, organizaciones de trabajadores y centros de investigación, que conjuntamente con los Centros de Formación del SENA, han contribuido en la elaboración de 68 caracterizaciones, 68 mapas funcionales y 2311 normas de competencia laboral en 515 titulaciones.
Con la Resolución 8728 de marzo de 2001, entidades de carácter nacional e internacional, tienen la posibilidad de gestionar su acreditación ante la Superintendencia de Industria y Comercio, como organismos certificadores de personal.